lunes, 30 de junio de 2008

El hundimiento

Pinchar para ampliar

Relatividad

¿A que le sienta bien?

domingo, 29 de junio de 2008

Nuit et brouillard de Alain Resnais (1955)



Este documental estrenado diez años después del final de la II Guerra Mundial muestra con sobriedad, sensibilidad y gran crudeza, las atrocidades cometidas en los campos de concentración y exterminio nazi.
Jean Cayrol, autor del guión, un  superviviente del campo de concentración de Mauthausen, publicó en 1946 un poemario titulado Poèmes de la nuit et du brouillard.

Quizá la más grande lección de la historia es 
que nadie aprendió las lecciones de la historia. 
Aldous Huxley

El fútbol-in Finisterre

Uno puede haber inventado el futbolín, bailado con Celia Gámez, secuestrado un avión o rescatado el legado de León Felipe, pero ¿en una sola vida? Alejandro Campos Ramírez, que se rebautizó a sí mismo como Alejandro Finisterre en honor a la villa gallega en que había nacido en 1919, necesitó 87 años pero hizo todo eso y mucho más. 

A Newton le cayó una manzana en la cabeza, pero lo que cayó sobre Alejandro fue una bomba de las muchas que cayeron sobre Madrid durante la Guerra Civil. La bomba hizo que el joven quedara atrapado entre cascotes con heridas graves, por lo que fue trasladado primero a Valencia y después al hospital de la Colonia Puig de Montserrat, donde lo hospitalizaron junto a otros heridos y mutilados de guerra.

 Entonces se le ocurrió fusionar el deporte rey con su otro deporte favorito, el tenis de mesa. Con la ayuda del carpintero vasco Francisco Javier Altuna completó su invento, y el líder anarquista Joan Busquets le animó a patentarlo. Antes de eso ya había patentado un pasador de hojas de partituras accionado con el pie.

Patentó la idea en Barcelona en enero de 1937. Cuando, meses más tarde, parte exiliado a pie a Francia le coge una tremenda lluvia que empapa su ligero equipaje y deja inservibles los papeles de la patente. 

En el mismo viaje, Finisterre perdió el manuscrito de una novela de la que estaba muy satisfecho. A pesar de ello, escribió muchos poemas y un libro seudobiográfico titulado Coplas del maldecir y flornabos del tiempo y del espacio que firmó como Simplicio Revulgo.

En su juventud desempeñó todo tipo de oficios: peón de albañil, mozo de imprenta aprendiz de zapatero y también bailarín en la compañía de Celia Gámez. En la Real Academia Galega figura su autoría de varias «piezas de ballet inspiradas en nuestro folklore». Su pasión musical se reavivó al casar, ya de vuelta en España (volvió al mes de la muerte de Franco), con la joven soprano María Herrero, su feliz compañera hasta su muerte.

En 1953 Finisterre estaba afincado en Guatemala, donde fabricaba futbolines con madera de caoba. Según relato del propio Finisterre, jugó al futbolín y  le ganó siempre al Che Guevara pero nunca logró vencer a su futura esposa, Hilda Gadea.

Después vivió en varios países americanos e, incluso, promovió en 1974 un encuentro de intelectuales españoles, exiliados y no. Cuentan que allí se jugaron buenas partidas de futbolín de republicanos contra monárquicos, pero el resultado final es una incógnita.

Cuando en 1954 el coronel Castillo Armas da un golpe de Estado en Guatemala, Finisterre es capturado y puesto en un avión con destino a España. En pleno vuelo, entró al baño, envolvió una pastilla de jabón en papel de aluminio y simuló que tenía una bomba y que la haría estallar si no volvían.

En México editó y trabó amistad con el zamorano en el exilio León Felipe, a quien ya había conocido en España y a quien homenajearía en 1973. Antes de la muerte del poeta, en 1968, Finisterre ya empezó a recopilar documentos suyos. También salvó, enfrentándose para ello al régimen de Videla, documentos del poeta vasco Juan Larrea, fallecido en Argentina, en 1980.

Finisterre no sólo ideó el futbolín. «En realidad, tiene casi 50 inventos». Dándole una vuelta al futbolín creó el basket de mesa y también tenía la patente, aunque en 1962 no pudo renovarla, de lo que luego se convirtió en Hundir la Flota, el popular juego de los barcos.

Sólo en España hoy hay más de 150.000 futbolines. Se juega en todo el globo. El mejor jugador del mundo es el belga Frederic Collignon.

Antes de morir, el 9 de febrero de 2007, Finisterre entregó a la agente literaria Carmen Balcells más de 400 folios en los que repasa su vida. El documental «Tras el futbolín», distribuido por Motion Pictures de Barcelona, recorre la vida de Finisterre y las peculiaridades del juego.  

sábado, 28 de junio de 2008

Los colosos

El coloso de Francisco de Goya (auténtico)

             El coloso de Asensio Juliá  (?)         Asensio Juliá retratado por Goya

El Coloso, alegoría de la Guerra de la Independencia, muestra a una multitud que huye aterrorizada ante la figura de un gigante en actitud de pelea y que algunos críticos piensan que representa a Napoleón Bonaparte. Uno de los cuadros más admirados de Francisco de Goya, no lo pintó el maestro aragonés. Esa es la conclusión a la que ha llegado Manuela Mena, jefa de conservación de Pintura del siglo XVIII del Museo del Prado y una de las máximas autoridades en el genial pintor de Fuendetodos.

Asensio Juliá (1760-1817), presunto autor de la obra, nació en Valencia y estudió en la Real Academia de San Carlos de dicha ciudad. Es un autor practicamente desconocido a pesar de que fue el único discípulo de Goya de quien se conocen obras, ya que en el caso de otros alumnos sólo se tiene datos sobre sus nombres. Además, incidió en que la relación entre ambos debió de ser "muy estrecha", ya que Goya retrató tres veces a Julià, cosa que no hizo con ningún otro de sus discípulos. La primera de ellas corresponde a un cuadro en el que el valenciano aparece ataviado con la vestimenta típica de pintor y con un andamio detrás, por lo que se ha fechado esta pieza en 1798, cuando Goya pintó los frescos de San Antonio de la Florida y Juliá era su ayudante.

El naufragio, obra de Juliá que se encuentra en el Museo San Pío V, muestra un gran parecido con El coloso.

Según las investigaciones, el primer contacto entre los dos pintores tuvo lugar en Valencia, en 1790, cuando Goya se desplazó a la ciudad del Turia por motivos de salud de su esposa. 

Parece ser que la dificultad de rastrear en la biografía de Juliá, así como en su obra, se dede a que cambió de apellido, del originario 'Chuliá' a 'Juliá', y no siempre firmaba de la misma manera, pues su rúbrica era irregular.

La historiadora Juliet Wilson-Bareau pone en tela de juicio, en el último número de El periódico del arte,  la autoría de alguno de los cuadros de Goya que muestra el Museo del Prado y o es la primera vez que Juliet Wilson-Bareau pone en tela de juicio la autoría de alguno de que lo hace. Hace cinco años, la experta británica ya recomendó que todos los expertos en el pintor aragonés deberían estudiar en profundidad la obra de Agustín Esteve y Asensio Juliá, que ejercieron como ayudantes de Goya. También se refirió a lo revelador que podría ser analizar las creaciones de Leonardo Alenza, que se distinguió como imitador y/o copista del autor de Los fusilamientos del dos de mayo. Cuando la especialista inglesa actuó como comisaria de la muestra Goya: el capricho y la invención, que pudo verse en el Museo del Prado en 1991, descartó como correspondientes a él cuadros como La hoguera, La degollación, La lechera o Suerte de varas. A comienzos de los años 70, ella misma había realizado -junto con Pierre Gassier- la catalogación de la obra del artista, para la cual descartó como originales suyos 150 de los 550 lienzos que se le atribuían.

Vamos a contar mentiras


Ahora que vamos despacio, (bis)
vamos a contar mentiras, tralará, (bis)
Vamos a contar mentiras.

Por el mar corren las liebres, (bis)
por el monte las sardinas, tralará, (bis)
por el monte las sardinas.

Yo salí de un campamento (bis)
con hambre de tres semanas, tralará, (bis)
con hambre de tres semanas.

Me encontré con un ciruelo (bis)
cargadito de manzanas, tralará, (bis)
cargadito de manzanas.

Empecé a tirarle piedras (bis)
y caían avellanas, tralará, (bis)
y caían avellanas.

Con el ruido de las nueces (bis)
salió el amo del peral, tralará, (bis)
salió el amo del peral.

Chiquillo no tires piedras (bis)
que no es mio el melonar, tralará, (bis)
que no es mio el melonar.

Que es de una foncarralera (bis)
que vive en El Escorial, tralará, (bis)
que vive en El Escorial.

viernes, 27 de junio de 2008

Ligeramente distintos


  National Geographic Society e IBM llevan trabajando tres años en un proyecto antropológico a escala mundial para recopilar una de las bases de datos de genética más grandes del planeta. El objetivo es rastrear el proceso de población de la Tierra a lo largo de la Historia. El Proyecto Genographic pretende revelar detalles sobre la historia migratoria de la humanidad y contribuir al conocimiento sobre las similitudes y diferencias que marcan la especie humana.

"Vemos este proyecto como un paso de gigante en antropología, al permitirnos utilizar la genética para rellenar los huecos en nuestro conocimiento de la historia humana", explica Spencer Wells, director del proyecto.

Los investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) Jaume Bertranpetit y David Comas, biólogos responsables en Europa Occidental del Proyecto Genográficohan descubierto que "Europa es muy aburrida genéticamente", ya que no se aprecian diferencias notables entre los habitantes de los diferentes países, contrariamente a lo que sucede en África o Asia, los dos continentes más diversos en cuanto a la genética de su población. No obstante, los investigadores han comprobado que dentro de España hay un pueblo que se distingue "ligeramente" del resto: Los vascos.

Vascos de Ignacio Zuloaga

Su análisis genético revela que los vascos presentan pequeñas diferencias genéticas que se explican porque, en algún momento de su historia, "por motivos de historia de su población", fueron una comunidad que vivió aislada y, por tanto, no recibió migración. A diferencia de los vascos, existen otros pueblos que sí presentan diferencias "muy marcadas" respecto al conjunto de europeos, como son los gitanos, finlandeses, los islandeses, los sardos y los saami de Laponia. 

Leyendas populares

En la introducción, Un mundo de leyenda, dice el autor: se entiende por leyenda una narración fuertemente localizada, personalizada en protagonistas que pueden o no ser históricos, pero que casi siempre se mueven en una esfera de cierta temporalidad, y con una aspiración de verosimilitud o credibilidad, a pesar de que -con frecuencia- trate de hechos o acciones bastante sorprendentes. 
La leyenda aborda a menudo temas que encontramos en mitos, romances, cuentos o simples rumores. Por lo que la leyenda será la forma en que tales asuntos se nos presentan, más que el relato en sí.
Este libro hace un ameno recorrido por las antiguas leyendas populares que se han ido transmitiendo por el boca a boca a través de los siglos y por los modernos rumores que circulan en Internet y están destinados a convertirse en mitos de futuras generaciones.
Luis Díaz Viana ha recogido en esta antología los relatos legendarios de España más famosos, curiosos y divertidos.
Todos ellos muestran que el folklore continua vivo y la cultura popular derrocha capacidad de invención, haciendo de sus leyendas urbanas y cuentos maravillosos colmen el imaginario colectivo de ayer y de hoy como si fuera algo real.

jueves, 26 de junio de 2008

Bombillas


Una corriente eléctrica atraviesa un filamento metálico hasta que lo deja incandescente y da luz. Pero más del 80% de la energía se va en calentar la bombilla. Por ello, la bombilla clásica, la de toda la vida, la ideada por Thomas Edison en 1879, desaparece. Tras una proposición no de ley, así lo ha acordado el Congreso.
La proposición imita una medida que hace un año adoptó el Gobierno de Australia. La canciller alemana, Angela Merkel, ha pedido a la UE un reglamento que antes de 2009 establezca cómo se deben eliminar las bombillas incandescentes.
En España hay cerca de 350 millones de estas bombillas, unas 25 por hogar, que consumen un 3% de la electricidad que se produce en España.

miércoles, 25 de junio de 2008

Bestiario

 Los Bestiarios son tratados propios de la Edad Media que contienen la descripción de animales reales o fantásticos, y que se suelen presentar en correspondencia con virtudes o pasiones humanas, a las cuales, mediante un complejo sistema de símbolos, representan.

El Bestiario de Juan de Austria, un manuscrito del Siglo XVI, cuyo autor fue Martín Villaxide y  que se llama así porque fue dedicado a D. Juan de Austria, hijo bastardo del emperador Carlos V, al que conoció en 1558 en el Monasterio de Yuste. Es el bestiario mas ilustrado de la historia y el único bestiario en lengua castellana del mundo, así como uno de los libros más enigmáticos de la Historia Bibliográfica Española.

Cuenta con 484 páginas llenas de maravillas, secretos y multitud de dibujos coloreados con candorosa ingenuidad, que anticipan el "naïf". Son más de 370 las páginas ilustradas, siguiendo las características de los bestiarios medievales en su arquitectura moralizante y simbólica, así consta de siete partes:

"Peces".

"Aves".

"Animales".

"Monstruos".

"Consejos Morales a Don Juan de Austria".

"Ensalzamiento de la Conquista de Granada".

"Anatomía de lo que es el Hombre".

Pobre nací y pobre me hallo

Ni pierdo ni gano.

De cuanto hallo, virtud saco

Martín Villaxide

El faro



Instrucciones para llorar

 Instrucciones para llorar. Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará  con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

 Julio cortazar

martes, 24 de junio de 2008

Verano

En el pueblo de las treinta iglesias


 No lejos del mítico río Jordán, un equipo de arqueólogos ha encontrado la que podría ser la primera iglesia del mundo, en la localidad jordana de Rihab, conocida como el pueblo de las treinta iglesias. El templo se encuentra bajo tierra, fue construida entre los años 33 y 70 d.C. y sobre él se construyó otra iglesia, aún en pie, en honor a San Jorge, construida en el siglo III. 
Sus descubridores aseguran que es un hallazgo increíble, "porque puede ser el primer edificio que albergó a los primeros cristianos": los setenta discípulos de Jesucristo que menciona San Lucas. Además aseguran que el mismo Jesucristo se refugió allí con sus discípulos. Así lo afirma el arqueólogo Abdul Qader Hosan, director de las excavaciones.
Arquitectónicamente, el templo tiene unos pocos escalones, su estructura es circular y cuenta con varios asientos de piedra para los sacerdotes. 

La caja tonta

 La palabra Televisión significa visión a distancia, y fue pronunciada por primera vez en el Congreso Internacional de Electrónica el año 1900 por Constantin Perskyi . Dicha expresión fusionaba la palabra griega tele (distancia) y la latina visio (visión).

Durante la víspera de Navidad de 1883, Paul Nipkow (1860-1940) sintió el toque de una genial intuición que le obligó a sentarse frente a su mesa de trabajo durante horas, con la única iluminación de un candil de aceite. No paró de proyectar sobre el papel ideas confusas acerca de una posibilidad albergada en su mente desde hacía meses. Ésta era poder transmitir, mediante un sistema especial, una imagen a distancia. . Asimismo, este inventor germano elaboró un método innovador, cuya teoría esencial se basaba en transmitir imágenes a distancia, gracias a una célula de selenio, el Disco de Nipkow, si bien, en aquel tiempo no pudo construir un aparato capaz de transmitir imágenes en movimiento. 


 En 1926 el ingeniero escocés  John Logie Baird (1888-1946) lograba sustituir la primigenia célula de selenio —ideada por el alemán— por una célula fotoeléctrica, capaz, ahora sí, de transmitir imágenes en movimiento. Inventó un sistema de televisión que incorporaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad. Baird ofreció la primera demostración pública del funcionamiento de un sistema de televisión a los miembros de la Royal Institution y a un periodista el  26 de enero de 1926 en su laboratorio de Londres. En 1927, Baird transmitió una señal a 438 millas a través de una línea de teléfono entre Londres y Glasgow.

Fue en julio de 1928 cuando desde la estación experimental W3XK de Washington, JENKINS comenzó a transmitir imágenes exploradas principalmente de películas con cierta regularidad y con una definición de 48 Líneas.


 La verdadera revolución no llegaría sino hasta el inicio de la TV electrónica, iniciada con los experimentos de Vladimir Zworykin (1889-1982). Su descubrimiento fue bautizado como tubo iconoscopio, y su primera patente data de 1923.

El mexicano Guillermo González Camarena (1917-1965) con sólo 17 años de edad construyó su primer televisor, patentó su invento de la televisión a color en su país natal y en Estados Unidos, el Sistema Bicolor Simplificado el cual fue rápidamente difundido en varios países del mundo. Cuando tenía 23 años le fue otorgada la patente de dicho sistema con el número 40235, que partía de los colores primarios.

sábado, 21 de junio de 2008

¡Felicidades!


Nelson Mandela cumple 90 años el 18 de julio. Con tal motivo se ha montado una campaña para felicitarle y recaudar fondos para su Fundación. Enviando un mensaje, te obsequian con un precioso video, 46664, con Queen + Paul Rodgers
  

Fresco y sencillo

La roca

 La roca de Bishop no solo ostenta el récord de ser la isla más diminuta de la Tierra, sino que además es considerada como la isla con mayor porcentaje de terreno edificado, ya que el faro construido sobre esta ocupa un 95% de su totalidad. Se encuentra al sudeste de Gran Bretaña y es una barrera natural entre el Atlántico y las islas británicas.

 El faro fue levantado en 1858, con cinco mil toneladas de granito, hasta una altura de 45 metros y aún permanece en pie. De hecho, no solo se encuentra alertando a los barcos a una distancia de hasta 40 kilómetros a través de su señal luminosa sino que se ha convertido en toda una atracción para los aventureros que se atreven a llegar a su terraza en helicópteros turísticos, debido a que por la peligrosidad de sus olas no es posible llegar a él por medios marítimos.

El teólogo hereje

  Sus diatribas sobre la Santísima Trinidad y sus descubrimientos sobre el torrente sanguíneo chocaron con la ortodoxia religiosa del siglo XVI. Peregrinó por Europa y provocó debates entre católicos y protestantes hasta que Calvino le condenó a la hoguera.

Juan Antonio Cebrián

Este singular personaje del siglo XVI fue, sin pretenderlo, un destacado representante del erasmismo científico. Sus trabajos, ideas y conclusiones recibieron la más furibunda crítica desde todos los ámbitos religiosos del cristianismo. Un mérito poco extendido en aquella Europa dividida por diferentes formas de entender el mensaje cristiano. Aún así, el injusto juicio al que fue sometido y su innegable aportación al avance médico, gracias a su descubrimiento sobre la circulación sanguínea pulmonar, le hacen merecedor de un lugar de privilegio en la galería de personajes ilustres de la Humanidad.

Nació en 1511 en Villanueva de Sigena, un pequeño pueblo de Huesca, donde su padre ejercía el noble oficio de notario. Su formación fue bastante completa pues, cuando abandonó con 13 años su lugar de origen rumbo a Lérida y Barcelona, ya hablaba con suma corrección latín, griego y hebreo. Con 15 años consiguió ser discípulo protegido de fray José de Quintana, quien se convertiría en confesor personal del emperador Carlos V. Precisamente Miguel, en compañía de su maestro, asistió a la coronación imperial celebrada en Bolonia en 1529. A decir verdad, sus años adolescentes le marcaron con profundidad a la hora de emprender sus constantes retos teológicos y científicos. Su formación académica quedó resuelta en su estancia por tierras francesas donde se impregnó de los aires intelectuales reformistas de aquellos lares. Estas tendencias conjugaron a la perfección con su talante obstinado e independiente, dando rienda suelta a su pensamiento libre y rebelde.

Con 19 años fue acusado de hereje por formular algunas hipótesis sobre la supuesta falsedad trinitaria de Dios. En 1531 publicó su primera obra cuyo título no invitaba al engaño: De Trinitatis Erroribus, planteamiento que quedó reforzado un año más tarde con la publicación de Dialogorum de trinitate libri duo, y De iustitia regni Christi capitula quattuor. Estos textos le procuraron encendidos ataques de protestantes y católicos. La Santa Inquisición condenó sus trabajos y ya nunca pudo regresar a su patria por temor a ser juzgado y quemado en la hoguera.

Servet, fiel a su espíritu y a sus postulados analíticos sobre la religión, inició desde entonces un peregrinaje por algunos territorios europeos. De Alemania pasó a Francia, donde conoció al reformista Calvino con quien, por supuesto, terminó discutiendo acaloradamente. Una vez más, el incómodo aragonés tuvo que huir. En esta ocasión salió de París con destino a Lyon, ciudad en la que trabó relación profesional con unos impresores, los cuales le encargaron tres ediciones de la Biblia y dos sobre las obras de Ptolomeo. Fueron unos años de relativa paz en los que hizo amistad con el médico Champier, quien inculcó a Servet su amor por la medicina. Gracias a ello decidió ingresar en la Universidad de París dispuesto a ser galeno, oficio que practicó desde entonces con cierta notoriedad por algunos pueblos y ciudades de Francia, afincándose, finalmente, en la localidad de Vienne. Allí permaneció como médico personal del obispo local hasta 1553, año en el que sus publicaciones, discrepancias y rebeldías le condujeron a la cárcel por hereje. Hasta ese momento, Miguel Servet ya había publicado abundante material, no sólo sobre teología, sino también sobre la disciplina médica. Y, en ese sentido, debemos hablar de su principal obra, titulada "Christianismi Restitutio", esbozada durante años y publicada en enero de 1553. En el texto se explicaba en un apartado, a modo de sencilla digresión, nada menos que la circulación sanguínea pulmonar, hecho observado minuciosamente por él como galeno y desconocido para el resto de los mortales. Lo curioso de esta historia radica en que el científico aragonés no incluyó el hallazgo en ninguna obra dedicada a la fisiología y sí, en cambio, lo hizo con un texto teológico. Servet pensaba que el alma humana estaba confortablemente instalada en la sangre, y de ahí su interés por averiguar cómo transitaba el líquido vital por el cuerpo humano. El escándalo fue mayúsculo y, aunque logró escapar de su encierro inicial en Vienne, al fin fue capturado mientras asistía camuflado a un sermón de Calvino en Ginebra (Suiza). El implacable dictador religioso no quiso escuchar las peticiones de clemencia del aragonés y, sin dilación, preparó un juicio sumarísimo en el que se le negó abogado defensor.

La sentencia se dictó casi de inmediato siendo conducido al día siguiente a Champel, lugar donde se celebró su ejecución mediante la pena de ser quemado en la hoguera utilizándose leña verde para que la agonía fuera más lenta. Tenía 42 años y había conseguido polemizar con todos los sectores recalcitrantes del cristianismo.